Sección 5. Reflexiones finales – ideas fuerza: Para el desarrollo de este apartado cada estudiante deberá presentar (en el foro y en el blog) una reflexión a partir de la siguiente pregunta dinamizadora:
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?
La reflexión debe realizarse desde una lectura de su contexto más cercano (esfera de funcionamiento personal, familiar, académico o laboral etc.) y con base en el documental titulado “Niños y medio digitales” de la Deutsche Welle Alemana basada en estudios científicos, disponible en: https://youtu.be/_5aKUcD5swk
Posterior en grupo desarrollarán mínimo 5 ideas fuerza sobre el contenido del video.
Reflexión desde el contexto cercano
ResponderEliminarEn mi entorno más cercano, especialmente en el ámbito familiar y académico, he notado cómo el uso de medios digitales está profundamente arraigado en la vida cotidiana de niños y adolescentes. Desde temprana edad, los niños acceden a dispositivos móviles para entretenerse, calmarse o aprender, pero esto también plantea retos importantes para su desarrollo.
El documental “Niños y medios digitales” evidencia cómo el uso excesivo o inadecuado de pantallas puede afectar el desarrollo cerebral, emocional y social de los menores. En el contexto familiar, por ejemplo, he visto que algunos padres utilizan las tabletas como “niñeras digitales”, lo cual reduce el tiempo de interacción directa, afectando el vínculo afectivo, el lenguaje y la capacidad de atención del niño. En el entorno académico, también se observan dificultades para concentrarse, mantener el interés en clases presenciales o realizar tareas sin interrupciones digitales.
El documental muestra que el cerebro infantil es especialmente sensible a la sobreestimulación que generan los medios digitales. Esto se refleja en comportamientos como la impaciencia, la dificultad para manejar la frustración y una búsqueda constante de gratificación inmediata. En algunos casos, el uso de redes sociales entre adolescentes también genera problemas de autoestima y comparación constante, así como una mayor exposición a riesgos como el ciberacoso.
Por otro lado, los medios digitales también ofrecen oportunidades educativas y de socialización, siempre que se utilicen con moderación y bajo supervisión. En mi experiencia, aquellos niños cuyos padres ponen límites claros y fomentan un uso crítico y equilibrado de las tecnologías tienden a mostrar un desarrollo más armónico.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarCordial saludo compañeros y tutora, esta reflexión se basa en el documental "Niños y medios digitales" de Deutsche Welle y en estudios científicos recientes.
ResponderEliminarDespués de ver el documental “Niños y medios digitales” de Deutsche Welle y reflexionar desde mi experiencia cercana, puedo decir que el impacto de los medios digitales en la infancia y adolescencia es profundo y tiene tanto aspectos positivos como negativos.
En mi entorno familiar y académico, he visto cómo muchos niños y adolescentes están cada vez más conectados a pantallas: teléfonos, tablets, videojuegos o redes sociales. Por un lado, la tecnología ha facilitado el acceso a la información, el aprendizaje interactivo y la comunicación. Pero, por otro lado, he notado ciertos efectos preocupantes.
En lo personal, he observado que algunos niños tienen menos interés en jugar al aire libre o interactuar con otros. Prefieren pasar horas frente a una pantalla, lo que afecta su desarrollo físico, su sueño y hasta su estado de ánimo. Algunos se frustran fácilmente o se sienten ansiosos cuando no tienen acceso al celular o al internet.
En lo académico, el uso de medios digitales a veces ha sido positivo, sobre todo durante la pandemia, cuando las clases virtuales fueron necesarias. Pero también he notado que muchos estudiantes tienen dificultades para concentrarse, terminar tareas sin distracciones o mantener una conversación sin mirar el celular.
A nivel emocional y social, hay jóvenes que se comparan constantemente con lo que ven en redes sociales, lo que afecta su autoestima. Además, hay menos comunicación cara a cara, lo que puede dificultar el desarrollo de habilidades sociales básicas.
En resumen, creo que los medios digitales no son malos por sí solos, pero es necesario un uso equilibrado y consciente. Las familias, los docentes y nosotros mismos debemos acompañar a niños y adolescentes en este proceso, poniendo límites sanos, ofreciendo alternativas y enseñando a usar la tecnología de manera positiva y crítica.
Reflexión
EliminarMi contexto más cercano es el funcionamiento personal y familiar, al uso excesivo de los teléfonos móviles sin previo control de ellos, generando un uso inadecuado y afectando nuestra visión y llegando a una adición.
Para comenzar, los medios digitales tienen su lado bueno y malo. Los niños de hoy en día desde pequeños usan los celulares, tablet o televisor, causando una afectación en el desarrollo cerebral por el uso excesivo de pantallas.
El cerebro infantil es especialmente sensible, el uso de las pantallas genera un factor de riesgo en el comportamiento en los niños, queriendo esto decir a una tardía en el habla y como afecta su interacción con el entono, llegando así a tener medidas preventivas para un mejor maneja de esta consecuencia que conllevan estos medios y asegurándonos de un buen desarrollo tanto en su infancia cono en la adolescencia. En los adolescentes también se generan problemas específicamente en la interación de la adicción del uso de los medios digitales, su comportamiento, efectos dañinos en su visión, y los factores de riesgos que están expuestos los adolescentes que no es simplemente lo que acabamos de mencionar si no el riesgo del acoso por medio de las redes por ello debemos implementar la minimización del uso de estas garantizando un buen desarrollo y una interacción más adecuada.
Los medios digitales debemos saberlos utilizar tanto adolescentes como adultos, generando esto grandes oportunidades en el ámbito educativo y del aprendizaje, garantizando un buen desarrollo del uso de los medios digitales y con esto plasmarlo en las generaciones nuevas que acomplejan los medios digitales.