Sección 1. Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano: Integrar y mejorar el producto de la tarea 1 /Matrices.

PSICOLOGÍA Y CURSO DE VIDA

 

 

GIOVANNY FUENTES RUIZ

SHAROLL RODRIGUEZ PERILLA

MAGNOLIA DELGADO USCATEGUI

WENDY KATTERINE GONZALEZ MARTINEZ

JULITZA ALEJANDRA VANEGAS RAMOS

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD GESTORA: ECSAH

CURSO: PSICOLOGÍA Y CURSO DE VIDA

CÓDIGO: 402537519

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El desarrollo humano es un proceso multifacético que involucra cambios físicos, cognitivos y emocionales a lo largo de las distintas etapas de la vida. A lo largo de la historia, diversas teorías han buscado entender y explicar cómo los individuos se desarrollan y adaptan al entorno. Este trabajo se centra en las teorías más influyentes en el campo de la psicología, tales como las aportaciones de Sigmund Freud, Jean Piaget, Erik Erikson y Lev Vygotsky, quienes presentan diferentes perspectivas que abarcan desde la formación de la personalidad y el desarrollo cognitivo hasta la influencia del contexto sociocultural.

 

El crecimiento humano es un proceso de múltiples aspectos que implica transformaciones físicas, cognitivas y emocionales durante las diferentes fases de la vida. Durante la historia, varias teorías han intentado comprender y aclarar cómo las personas se desarrollan y se ajustan al ambiente. Este estudio se enfoca en las teorías más impactantes en el ámbito de la psicología, como las contribuciones de Sigmund Freud, Jean Piaget, Erik Erikson y Lev Vygotsky, quienes ofrecen diversas visiones que van desde la construcción de la personalidad y el progreso cognitivo hasta el impacto del entorno sociocultural.

 

 

 

 

 

 

 

Matrices para consolidación del análisis teórico de las primeras etapas del desarrollo humano

 

Parte 1. Matriz “Análisis teórico sobre el desarrollo humano”

 

 

Tema Central

Términos Claves

Edad

Periodo o etapa

Característica del periodo o etapa

Teoría Psicoanalítica

Freud (Psicosexual)

Los pálpitos internos, y las profundas necesidades de una motivación a los principales deseos arraigados de la infancia conforman los principales fundamentos de esta teoría. 

- Inclinaciones o

- despedidas.

- Imaginaciones.

- Goce.

- Motivación.

Desde la edad de 0 a 1 año

 

Del momento en que se inicia la parte oral.

Las sensaciones placenteras en él beben, se inician en los labios, la lengua y encías, puesto que son fundamentales en el desarrollo del cuerpo del bebe, dentro de las cuales encontramos actividades como la alimentación y la succión pues son indispensables y estimulantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Teoría Cognitiva

Piaget

 

Desarrollo cognitivo a través de la exploración sensorial y la movilidad.

-Sentidos.

-Reflejos simples y hábitos.

-Permanencia de los objetos.

-Curiosidad.

-Movilidad.

 

 

 

 

0-2 años

 

Etapa sensoriomotriz

 

En esta fase, los cinco sentidos se desarrollan mediante la experiencia y los movimientos. Durante este periodo, el bebé alcanza la permanencia del objeto, comprendiendo que los objetos siguen existiendo, aunque no los vea. A medida que avanza esta etapa, también aumenta su curiosidad por el entorno y su capacidad de movimiento físico.

Desarrollo del pensamiento simbólico, egocéntrico y la curiosidad.

-Pensamiento simbólico.  

-Egocentrismo. 

-Razonamiento intuitivo.

-Conservación.

 

 

 

2-7 años

 

 

Etapa preoperacional

El pensamiento se clasifica en funciones simbólicas y pensamientos intuitivos. Los niños comienzan a utilizar símbolos, como palabras y objetos, para representar ideas, lo que les permite desarrollar el lenguaje y participar en juegos simbólicos. En esta etapa, surgen muchas fantasías y los niños tienden a creer que los objetos están vivos. La curiosidad crece, y los niños sienten un gran deseo de aprenderlo todo. Sin embargo, el pensamiento sigue siendo egocéntrico, lo que hace que les sea difícil ver las cosas desde la perspectiva de los demás.

El razonamiento lógico y la reversibilidad en el desarrollo cognitivo infantil"

-Pensamiento lógico

-Reversibilidad

Conservación

-Razonamiento inductivo

-Clasificación

 

 

 

 

7-11 años

 

 

Etapa de desarrollo de operaciones concretas

En esta etapa, se desarrolla el pensamiento lógico y se comprende la reversibilidad de las acciones. También se refuerza la capacidad para clasificar y ordenar objetos, y el razonamiento inductivo se vuelve más sólido, ya que los niños comienzan a generalizar a partir de los ejemplos que observan o experimentan. Además, empiezan a entender que los pensamientos y sentimientos de los demás son únicos y diferentes.

El desarrollo del pensamiento abstracto y lógico en la adolescencia

-Pensamiento abstracto

-Razonamiento Hipotético-deductivo

-Reflexión metacognitiva

-Pensamiento critico

 

 

 

12 años en adelante

 

 

 

Desarrollo operaciones formales

En esta fase, se desarrolla el pensamiento abstracto y lógico, lo que permite un razonamiento más complejo y la capacidad de abordar situaciones hipotéticas. Los adolescentes comienzan a comprender conceptos como el éxito, el amor y el odio, y van desarrollando la habilidad de cuestionar cómo funciona el mundo, lo que genera un sentido crítico y filosófico. Esta etapa se considera la fase final del desarrollo cognitivo según las capacidades intelectuales propuestas por Piaget.

Erikson

(Psicosocial)

Crises psicosociales

(Psicosocial)

0-65 + años

Etapas Confianza vs desconfianza 0-1 año

 

Cada etapa presenta a un conflicto que debe resolverse para un desarrollo saludable

Vygotsky

(Historicosociocultural)

 Es un enfoque que destaca la importancia de la interacción social y cultural en el desarrollo cognitivo y del lenguaje.

 

 

Destaca que el desarrollo cognitivo y del lenguaje está profundamente influenciado por la interacción social y cultural en todas las edades. El lenguaje actúa como una herramienta mediadora que permite a los niños aprender y desarrollarse en su entorno.

Interacción Social:

el desarrollo cognitivo ocurre a través de la interacción social con otros, especialmente con personas más capaces (adultos o pares más avanzados).

 

 

 

 

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Rango de habilidades que un niño puede alcanzar con la guía de un adulto o un par más avanzado, pero no por sí solo. Esta zona es crucial para el aprendizaje efectivo.

 

 

Lenguaje como Herramienta Cultural y Psicológica: Es fundamental para el pensamiento y la comunicación. 

 

 

Internalización: Los niños internalizan las normas y pensamientos sociales a través de la interacción social, convirtiéndolos en propios.

 

 

Contexto Histórico y Cultural: Las funciones psicológicas superiores son moldeadas por la cultura y la sociedad.

 

 

Andamiaje: Apoyo temporal que un adulto o un par más avanzado proporciona al niño para ayudarlo a alcanzar un nivel de comprensión o habilidad que no podría lograr por sí solo.

 

Infancia Temprana (0-3 años)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edad Preescolar

(3-6 años)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Edad Escolar

(6 años en adelante)

 

Interacción Social

 

 

 

 

 

 

 

Lenguaje Pre-lingüístico:

 

 

 

 

 

 

 

 

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

 

 

 

 

 

Aprendizaje Colaborativo

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo del Pensamiento Verbal.

 

 

 

 

 

Influencia Cultural.

Los bebés comienzan a interactuar con su entorno a través de gestos y sonidos, lo que es esencial para el desarrollo del lenguaje y la comunicación.

 

 

 

 

 

Los niños aprenden a comunicarse antes de hablar, utilizando gestos y expresiones faciales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los niños aprenden mejor cuando están en la ZDP, es decir, cuando están guiados por adultos o pares más avanzados.

 

 

 

 

 

La interacción social es importante para el desarrollo cognitivo y del lenguaje. Los niños aprenden a través de la colaboración y el diálogo con otros.

 

 

 

 

 

 

 

A medida que los niños crecen, el lenguaje se vuelve una herramienta fundamental para el pensamiento y la resolución de problemas.

 

 

 

 

 

 

El entorno cultural influye en cómo los niños aprenden y desarrollan habilidades cognitivas, ya que el lenguaje es una herramienta cultural.

 

Teoría del apego

John Bowlby

Vinculo emocional

Cuidador que genera un apego emocional

0 – 3 años

Pre-apego(0-3mes)

Apego en formación

(3-6mes)

Apego seguro

(6 meses - 1 año)

Los bebes desarrollan el apego desde los 0 a los 3 años, esta etapa es fundamental ya que generaran una formación sana a futuro y gozaran de una confianza consigo mismos.

 

 

 

 

 

Parte 2. Matriz “Logros del desarrollo en menores de dos años”

 

 

Hitos del desarrollo durante los 2 primeros años de vida de la persona

Periodo de edad

Logros a nivel motor/caminar

De 0 a 5 meses

Neonato: para este tiempo el bebe tiene reflejos básicos como la succión y el agarre.

3-6 Meses: él bebe se voltea y logra sostener su cabeza.

6-12 Meses: inicia él bebe sus gateos y logra sentarse sin apoyo.

1-2 Años: Empieza el desarrollo motor del bebe, en donde busca su independencia con los primeros pasos, las habilidades y destrezas en los primeros años de vida son muchos.

 

Periodo de edad

Logros a nivel de pensamiento

0-24 meses

En esta etapa los niños comienzan a explorar su entorno y a desarrollar habilidades cognitivas básicas que le permiten entender el mundo que les rodea.

Periodo de edad

Logros a nivel del habla

0 a 12 meses

 

 

 

18 a 24 meses

 

Babear y hacer sonidos vocálicos: Los bebés comienzan a hacer sonidos vocálicos y a babear, lo que es un precursor del lenguaje.

Imitar sonidos: A medida que crecen, imitan sonidos que escuchan.

Decir "mamá" o "papá" sin referirse específicamente a los padres: A los 6-9 meses, los bebés pueden decir "mamá" o "papá" sin necesariamente referirse a sus padres.

 

 

Decir primeras palabras: Alrededor de los 12 meses, los niños suelen decir sus primeras palabras, como "mamá" o "papá" con intención.

Comprender el lenguaje: Comienzan a entender el significado de algunas palabras y frases simples.

Imitar gestos y acciones: Imitan gestos y acciones que ven, lo que es parte del aprendizaje del lenguaje.

Expansión del vocabulario: El vocabulario se expande rápidamente, llegando a unas 50 palabras o más a los 2 años.

Combinar dos palabras: Comienzan a unir dos palabras para formar frases simples, como "más jugo".

Usar pronombres: Inician el uso de pronombres como "yo" o "mío".

Seguir instrucciones simples: Pueden seguir órdenes de un paso y, hacia los 2 años, de dos pasos.

Entender conceptos básicos: Comienzan a entender conceptos como "mío" y "tuyo".

 

Periodo de edad

Logros a nivel del sentir

0 a 2 años

El desarrollo del bebe es fundamental ya que el bebe a medida que va creciendo va experimentando muchas cosas entre esas están los hitos-logros en especial a nivel del sentir, hitos en un periodo de etapa (o-3 meses) reconoce a su cuidador mediante la interacción constante, entre los (4-6 meses) sonrisas sociales al interactuar con diferentes individuos y entre los 10 a los 2 años veremos que él bebe experimentara sus emociones.

 

Periodo de edad

Logros a nivel de relacionarse

0-3 meses

Voces: Entre los tres y cuatro meses, los bebés no solo reaccionan a los sonidos, sino que también pueden girarse y orientarse hacia ellos, lo que les permite localizar la fuente del sonido.

Rostros: A esta edad, comienzan a interesarse por los rostros de las personas y son capaces de seguirlos con la vista.

3-6 meses

Sonrisa: El bebé comienza a sonreír a las personas que le prestan atención, especialmente a aquellas cercanas a él.

Gestos: A esta edad, ya reaccionan emocionalmente a los estímulos que reciben y empiezan a hacer ruidos cuando están contentos.

6-9 meses

Atención: El bebé comienza a captar la atención de los adultos, mirando y sonriéndoles para interactuar con ellos.

Separación: En esta fase, el bebé empieza a experimentar ansiedad cuando su cuidador se aleja, mostrando signos de incomodidad o irritación por la ausencia.

9-12 meses

Interacción: El bebé comienza a señalar con el dedo a personas u objetos que le llaman la atención, utilizando este gesto como una forma de comunicarse.

Figuras conocidas: El bebé muestra una preferencia más marcada por las personas que le son familiares, reconociéndolas y sintiéndose más cómodo con ellas.

12-18 meses

Imitación: El bebé empieza a imitar a los adultos en actividades sencillas, como levantar los brazos o aplaudir, lo que demuestra su deseo de relacionarse con su entorno.

18-24 meses

Empatía: A esta edad, el bebé comienza a mostrar reacciones de consuelo cuando ve a alguien triste, evidenciando una conexión emocional más profunda.

Juego con otros niños: Aunque el juego no es completamente cooperativo, el bebé empieza a interactuar de forma paralela con otros niños, observándolos y copiando algunas de sus acciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Parte 3. Matriz “Principales signos de alerta del desarrollo en la infancia”

 

 

Signos de alerta por edad en el desarrollo infantil

 

Signos de alerta por edad en el desarrollo infantil

Periodo de edad

Motriz

Periodo de edad

Afectivo/Social

3 meses

Mantiene las manos empuñadas, no sostiene su cabeza, no se apoya en los antebrazos, no

utiliza ambas manos.

2 a 3 años

Algunas alertas en el desarrollo del bebe son:

No entiendan los términos de compartir - normas sociales.

No demuestran interés en jugar – rol en especial.

No hace interacción con otros niños – falta de iniciativa.

No muestran interés en nada.

Periodo de edad

Comunicación

Periodo de edad

Cognitivo

0 a 3 meses

 

No reacciona a ruidos.

No se calma ni sonríe cuando le hablan.

No fija la mirada.

No reconoce voces familiares.

3 meses

No sigue objetos ni personas con la mirada.

No reacciona ante sonidos familiares o cambios en el entorno.

3 a 6 meses

 

No gorjea ni balbucea.

No sigue los ruidos con la mirada.

No responde a la voz humana.

 

6 meses

No muestra curiosidad por su entorno ni identifica caras familiares.

No busca objetos que desaparecen de su vista.

6 a 12 meses

 

No balbucea ni emite sonidos variados.

No imita gestos o acciones.

No señala con el dedo.

No responde al nombre.

No comprende palabras comunes.

9 meses

No busca interacciones y no muestra interés en imitar gestos o acciones.

No responde ante su propio nombre.

12 a 18 meses

 

No habla o dice menos de 10 palabras.

No comprende el “no”.

No señala para pedir algo.

No sigue la mirada del adulto.

No imita gestos ni movimientos.

 

12 meses

No imita comportamientos ni se interesa por jugar con objetos.

No muestra interés en la exploración del entorno.

18 a 24 meses

 

Dice menos de 50 palabras y no combina palabras.

No repite palabras.

No comprende órdenes sencillas.

No realiza juego simbólico.

No señala para compartir interés con el adulto.

 

18 meses

No se reconoce a sí mismo en un espejo ni muestra interés por el juego simbólico.

 

Dificultad para seguir instrucciones sencillas.

24 a 36 meses

No dice frases de 3 palabras.

No repite palabras y frases.

No usa verbos.

No comprende órdenes en dos partes.

 

24 meses

No muestra capacidad para representar situaciones, como jugar con muñecos.

 

No identifica partes del cuerpo cuando se le pide.

De 3 a 5 años

 

Habla ininteligible en un 50% de sus producciones.

Escasa producción de frases de 3 elementos.

Ausencia de adjetivos y pronombres.

Frustración en situaciones comunicativas.

 

3 años

No comprende conceptos de tiempo ni secuencias.

Dificultad para resolver problemas sencillos (ej. encajar piezas).

 

 

4 años

No entiende conceptos de cantidad ni clasificación.

No logra narrar eventos simples o recordar lo que hizo en el día.

 

 

5 años

No tiene conceptos básicos de lógica, como cantidades o conceptos opuestos.

 

Dificultad para seguir historias o instrucciones con varios pasos.

 

Periodo de edad

Adaptativa

 

 

3 meses

 

6 meses

 

9 meses

12 meses

18 meses

2 años

3 años

4 años

5 años

 

En esta etapa él bebe no sigue los objetos con la vista.

No muestra interés en objetos como juguetes no agarra.

No tiene apoyo o fuerza muscular para sentarse.

No se pone de pie ni gatea sin apoyo de un adulto.

No camina solo.

No tiene pronunciación o frases.

No realiza ordenes sencillas.

No realiza vestirse de forma independiente.

No muestra ningún interés por los juegos simbólicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIÓN

 

Las diversas teorías del desarrollo humano proporcionan un entendimiento extenso y diverso de cómo se desarrolla y progresa la personalidad, el saber y las capacidades sociales a lo largo de la existencia. Mediante perspectivas psicoanalíticas, cognitivas y socioculturales, es posible entender que el desarrollo no es un proceso lineal, sino que se ve afectado por elementos internos y externos. El vínculo entre las teorías de Freud, Piaget, Erikson y Vygotsky posibilita una perspectiva más integral y conjunta del desarrollo humano, resaltando la relevancia del ambiente en el proceso de aprendizaje y el desarrollo emocional. Este trabajo respalda la noción de que entender estas teorías es crucial para orientar la práctica educativa y el respaldo en el crecimiento de los niños.

Las teorías del desarrollo humano ofrecen una comprensión amplia y variada de cómo se forma y evoluciona la personalidad, el conocimiento y las habilidades sociales a lo largo de la vida. A través de enfoques psicoanalíticos, cognitivos y socioculturales, se puede apreciar que el desarrollo no es un proceso lineal, sino que está influenciado por factores internos y externos. La interrelación entre las teorías de Freud, Piaget, Erikson y Vygotsky permite una visión más completa y integrada del desarrollo humano, subrayando la importancia del entorno en el aprendizaje y el crecimiento emocional. Este trabajo refuerza la idea de que comprender estas teorías es esencial para guiar la práctica educativa y el apoyo en el desarrollo de los niños.

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Sprouts en español (2020). Teoría del Desarrollo cognitivo Piaget. [video youtube].https://youtu.be/yYFhPO5pArc

Sprouts en español (2022). Teoría del Desarrollo psicosexual de Freud. [video youtube]. https://youtu.be/OVDr31_rWqw

Sprouts en español (2021). Teoría del Desarrollo Social Vigotsky. [video youtube]. https://youtu.be/fHdQWmbhfdE

Sprouts en español (2021). Teoría Psicosocial Erikson. [video youtube]. https://youtu.be/C8TBqpu4T2I

Sprouts en español (2020). Teoría del Apego Bolwby. [video youtube]. https://youtu.be/olnzuMtZdA8

Sprouts en español (2021). Teoría del Desarrollo Moral: Golberg. [video youtube].https://youtu.be/eWoP3OHqzF8

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2023). Todos los signos de alerta en el desarrollo del bebé del bebé de los 0 a los 12 meses [video youtube]. https://youtu.be/ozFWqX5l9jQ?t=5

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2023). Signos de alerta de los 12 a los 24 meses [video youtube ]. https://youtu.be/1LZXyABEKa0?t=25

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2022). Desarrollo del bebé de 3 a los 6 meses [video youtube]. https://youtu.be/5wWZY_5JRkI?t=5

Álvarez, Diana. [Dra. Di pediatra] (2022). Desarrollo 9 a 12 meses [video youtube]. https://youtu.be/nBTvUlHLFTU?t=2

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sección 5. Reflexiones finales – ideas fuerza: Para el desarrollo de este apartado cada estudiante deberá presentar (en el foro y en el blog) una reflexión a partir de la siguiente pregunta dinamizadora:

Sección 4. Bitácora de la experiencia académica: Para la sistematización de la experiencia a lo largo del curso, en grupo se dará respuesta a las preguntas orientadoras que a continuación se presentan: