Sección 5. Reflexiones finales – ideas fuerza: Para el desarrollo de este apartado cada estudiante deberá presentar (en el foro y en el blog) una reflexión a partir de la siguiente pregunta dinamizadora:
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales? La reflexión debe realizarse desde una lectura de su contexto más cercano (esfera de funcionamiento personal, familiar, académico o laboral etc.) y con base en el documental titulado “Niños y medio digitales” de la Deutsche Welle Alemana basada en estudios científicos, disponible en: https://youtu.be/_5aKUcD5swk Posterior en grupo desarrollarán mínimo 5 ideas fuerza sobre el contenido del video.
a. De la infancia a la adolescencia: Aspectos de transición y trayectoria (cambios que transforman el cuerpo de niño en el de un adulto, desarrollo corporal, reacciones emocionales, diferencias hombre - mujer).
ResponderEliminarEs un período crucial en el desarrollo humano debido a sus cambios significativos tanto físicos como emocionales.
Cambios físicos
Crecimiento y desarrollo, experimentan cambios en la altura, el peso, características sexuales, crecimiento del vello corporal, cambios en la voz y desarrollo de los senos en las niñas.
Reacciones emocionales, periodo en el cual los adolescentes pueden tener emociones intensas, esto debido a los cambios hormonales.
Diferencia entre hombre y mujer
La mujer tiende a comenzar la pubertad antes que los hombres, crecimiento de los senos, menstruación y desarrollo de la figura femenina.
El hombre, aumentó en la masa muscular y fuerza durante la pubertad, la voz más profunda, crecimiento del vello facial y corporal.
b. Desarrollo cognitivo en la adolescencia (el egocentrismo y el pensamiento operacional formal; dos formas de pensar: la intuición vs el análisis y el procesamiento dual y el cerebro).
Los jóvenes piensan y procesan información.
El egocentrismo: Los adolescentes creen en sus pensamientos y sus sentimientos pensando que son únicos y que nadie los entiende.
Pensamiento operacional formal: Se caracteriza por la capacidad de pensar de manera lógica, esto permitiendo comprender los conceptos como la moralidad y la identidad.
c. Desarrollo social en la adolescencia: procesos de socialización primaria y secundaria (identidad: religiosa, vocacional, sexual, relaciones con los adultos: padres y otros; relaciones con los pares.)
Podcasts https://youtu.be/EdVBCQ3cDVY?si=b9O5p8fMsxvGymzN
Proceso en el cual hace referencia al contacto entre personas, aprendemos y aceptamos comportamientos y nos adaptamos.
Socialización primaria
Núcleo familiar íntimo y cercano que llevan a responsabilidad de atender necesidades físicas y psicológicas, aprendiendo el niño a través de la interacción con los padres y hermanos para así poder interactuar con otras personas.
Socialización secundaria
Se caracteriza por la última etapa de la adolescencia, inicio en la adultez y ponen en práctica todo lo aprendido en el hogar y en el contexto educativo; esto les permite un aprendizaje nuevo que se incorpora en otros sectores de la sociedad.
d. Desarrollo emocional y moral en la adolescencia (concepciones teóricas, modelos e implicaciones educativas desde lo emocional y moral).
Podcasts https://voca.ro/1efHZbMZP6ac
En la adolescencia no simplemente se ven cambios físicos, sino también se evidencia un desarrollo emocional y moral.
Desarrollo emocional: Los adolescentes experimentan emociones más intensas, debido a sus cambios hormonales.
Desarrollo moral: Desarrollan la capacidad para razonar sobre cuestiones éticas y morales.
e. Factores de riesgo en la adolescencia (trastornos de la conducta alimenticia, embarazo antes de los 16 años; aprendizaje a través de tecnología: la adicción y la tecnología y el ciber peligro; uso y abuso de drogas).
Son cambios significativos en los adolescentes, bienestar y el buen desarrollo de los jóvenes. A continuación, nombraremos algunos riesgos que están expuestos los adolescentes.
Embarazo en adolescentes: Son embarazos con menores de 20 años, especialmente antes de los 16, generando estos riesgos tanto para la madre como para el bebe, dificultades como en la educación y en lo socioeconómico.
Uso y abuso de drogas: Es el consumo de sustancias psicoactivas que traen problemas en la vida. El uso de ellas trae consecuencias en la salud física y mental.